Películas galardonadas en la 3º edición del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA NOVIOLENCIA ACTIVA 2016 bienal
Entre los finalistas, tras la primera selección entre las 237 producciones recibidas desde 33 países (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Irak, Irán, Israel, Italia, Japón, México, Nicaragua, Paises Bajos, Pakistán, Palestina, Paraguay, Polonia, Portugal, Rusia, Suecia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela) que participaron en esta edición, el equipo organizador y el jurado internacional quieren reconocer los aspectos más notorios de la noviolencia activa que se transmiten en estas obras galardonadas.
Largometrajes
FUGIR DE L’OBLIT
2016. España. 90 min
Dir. Abel Moreno Pradas
Productua: Cal·lòpsia
Guión: Abel Moreno Pradas
Dirección fotografía: Abel Moreno / Raquel Marques
Montaje: Abel Moreno / María Zafra
Sonido: Raquel Marques / María Zafra
Música: Pepi Romero / Gabi González / Sasha Agranov
Montaje sonido: Susanna Carreras
Postproducción: Abel Moreno / Dani González
A sus 90 años, Pitu camina rápido, como si huyera. Probablemente, este anciano anónimo, se acostumbró hace años: a huir del franquismo, del campo de refugiados de Argelés, de los campos de trabajo del gobierno de Vichy, de la matanza de Oradour-sur-Glane, de los campos de concentración nazis… . Pero el pasado de Pitu nadie lo conoce, ni tan siquiera su hijo. Como tantos otros, para evitar las represalias franquistas al volver del exilio, decidió guardar su historia en los trasteros de la memoria, dónde permaneció durante 70 años. Actualmente, Pitu va cada día a cuidar a Mercè, su mujer. Es consciente de que si no lo hiciera, en poco tiempo, ella ya no le recordaría por culpa del Alzheimer. Mientras desempolva documentos del pasado Pitu decide volver a los lugares de los que escapó per emprender la que, paradójicamente, será su última huida, la del olvido.
Premios: Mejor documental (3r Festival Gollut de Ribes de Freser)
Premio del público (3r Festival Gollut de Ribes de Freser) Galardón III FICNOVA – 2016 Selecciones: 3r Festival Gollut de Ribes de Freser – 2016
Girona Film Festival – 2016
Galardón III FICNOVA – 2016
12 Months Film Festival – 2016
NO-VIOLENCIA: FÍSICA, MORAL, ECONÓMICA
Los daños vividos que no son integrados positivamente, nos restan energía, al quedar enredada nuestra mente tratando de resolverlos. No sirve el olvido, ni tampoco puede reescribirse la historia negándola. En el documental se abordan los hechos para no olvidar y sobre todo aprender para no repetirlo, reconociendo la necesidad de un cambio profundo. (FICNOVA)
Mediometrajes
BALKAN BLUES: Stories from Mostar
2016. Italia. 35 min
Dir. Lucio de Candia
Autore:Lucio de CandiaDirettore della fotografia: Niki Dell’Anno
Montatore: Lucio de Candia
Musiche: Petrovic, Sanel Maric Mara MSR, Miso
Producer: Lucio de Candia & Niki Dell’Anno
Società di produzione: Wild Rat Film
MostarSevdahReunión esuna bandamultiétnicade música del mundo, fundadadespués del finalde laguerra en la antiguaYugoslavia.Hablando demúsicos yartistasFRMMostar, BluesBalcanestieneel objetivode demostrar que,en unperiodo en el quese utilizaun radicalismoreligioso violentocon finespoco clarosy peligrosos,el lenguajeuniversal de la músicay el artepuede promover la paz, la toleranciay la armonía social.
Premios: Spotlight Golden Award
Galardón Mediometraje III FICNOVA 2016 Selecciones: South East European Film Festival de Los Angeles
Festival internazionale del documentario di Tirana
Efecto demostración de la fuerza de la noviolencia para la apertura de un proceso de reconciliación y de encuentro desde la diversidad religiosa y cultural, tras el desastre de la guerra, canalizado a través de la música, el arte y la comunicación. (FICNOVA)
Cortometrajes
KANDIA
2015. Italia – Burkina Faso. 14 min
Dir. Jean Hamado Tiemtore
Soc. Producción: Out Cinema
Productores: Marta Ampolo, Andrea Federico, Hamado Tientoré
Guion: Jean Hamado Tiemtore, Marta Ampolo
Grabación, Fotografía: y montaje: Andrea Federico
Asistente de montaje: Marta Ampolo
Mezcla de sonido: Mario Rugge Agradecimientos a: Vinzenzo Pellegrino, John George Odour, Patrick K. Marende, Vivianne Mary Aggya, Anna Maria Ceregalli, Adriana Canoci, Maria Flo Mariathas, Padre Gianni Capaccione, Padre Carlo Castelli, Al coro, Valentina Meo, Mario Spiros Rugge, Comboniani Lecce, Migrantes
En la lengua bambara, en Burkina Faso, el término Kandia, compuesta de palabras Kan (voz) y Dia (belleza), significa que la buena voz, pero también la belleza que produce la voz. En el corazón de Lecce, en Puglia, un coro de voces cantando su propia humanidad. Ellos cantan en italiano, Tamil, swahili… Un ejemplo de la integración y el encuentro entre los pueblos.
Galardones: Galardón Cortometraje III FICNOVA 2016
NO-VIOLENCIA: RACIAL, ECONÓMICA, RELIGIOSA, MORAL
El acercamiento al “extraño” conociendo sus culturas, permiten el enriquecimiento mutuo. La cultura occidental asfixiada en su individualismo tiene mucho que aprender, sobre todo en la experiencia del vínculo hacía otros, más allá de las creencias personales. (FICNOVA)
Sección
Centros deEnseñanza
EL CARNAVAL DEL BUEN PASTOR
2016. Colombia. 8:29 min
Dir: Laly Malagón
UNI5TV – Universidad del Norte Centro Penitenciario del Buen Pastor – Barranquilla
PRODUCCIÓN: Manuel Cedeño Rocha
EDICIÓN: Laly Malagón Vargas / Juan David Jaimes
EQUIPO UNI5TV
DIRECCIÓN: Yamil Cure
PRODUCCIÓN GENERAL: Michelle Ramirez
REALIZACIÓN GENERAL: Juan Jaimes
COORDINACIÓN DE COMUNICACIONES: Andrea Buelvas
Carnaval del Buen Pastor, cuenta la historia de Silvia, una mujer que ha vivido y gozado el Carnaval en todo su esplendor durante 15 años, interpretando su papel de La Diabla y lo sigue haciendo a pesar de que se encuentra tras las rejas.
Galardones: Galardón Cortometraje C.E. III FICNOVA 2016
NO-VIOLENCIA: SEXUAL, PSICOLÓGICA, MORAL
Una película que muestra la superación de barreras incluso en una cárcel, cuestionando la propia idea de justicia del momento actual, que atiende básicamente a infringir al reo un castigo ejemplar, «proporcional» al daño causado, en lugar de favorecer la reparación y la construcción en una nueva dirección que posibilite la reconciliación a la persona. (FICNOVA)
Menciones de Honor Fuera de concurso
SILO. UN CAMINO ESPIRITUAL
Chile. 70 min
Dir: Pablo Lavín
Producción: LA PIRÁMIDE PRODUCCIONES
Guión: PABLO LAVIN
Dirección fotografía: PEDRO MICCELLI
Dirección arte: PEDRO MICCELLI
Montaje: ALBERTO OLIVA & MARTÍN ORTEGA
Sonido: JOSE DE LA VEGA
Música: MANUEL CANEPA
En 1969, en Argentina, Mario Rodriguez Cobos, SILO, lanza un movimiento por la no-violencia, respondiendo a la violencia creciente en el mundo y a las dictaduras latinoamericanas. A través de una joven, viajaremos a distintos países para escuchar los testimonios de personajes que se inspiraron de Silo. Descubriremos la influencia de Silo en las reformas de la Perestroika del gobierno de Gorbachov. Catalina busca respuestas a: ¿Cómo pueden las personas encontrar sentido en este mundo caótico? ¿Cómo se acaba con la violencia? En este documental se rinde homenaje a uno de los guías sociales y espirituales más importantes que haya surgido desde América Latina en los últimos tiempos.
Premio por Excelencia, en el Hollywood International Independent Documentary Awards, Hollywood, California March 2016
Premio al Mérito, Mención Especial, en el Accolade Global Film Awards, La Jolla, California, March 2015
Marché du Film 2016, Festival de Cannes
Ganador en el Near Nazareth 2016 Film Festival, mayo 2016
Ganador en el Spotlight Documentary Film Awards en Atlanta, Georgia
3er lugar Ganador en el 12 Months Film festival, Rumania, mayo 2016
Galardón de Honor III FICNOVA 2016
Selecciones: Selección Oficial, en el Miami Independent International Film Festival, Mayo 2016
Premier Italiana y Selección oficial en el Ischia Film Festival
Selección oficial en el Barcelona Planet Film Festival, mayo 2016
Finalista en el TMC London Film Festival for Human Rights
Selección oficial en el Hong Kong Arthouse Film festival
USA Premiere y Seleccion Oficial en el Bay Area FOG Movie Fest, Silicon Valley, California
Selección Oficial en el Scandinavian International Film Festival
Selección Oficial en Voiceless International Film Festival, California
Selección Oficial en el European Film Festival (Mainstream and Underground), Moscú, Rusia
NO-VIOLENCIA: FÍSICA, ECONÓMICA, RACIAL, SEXUAL, RELIGIOSA, PSICOLÓGICA, MORAL
Galardón de Honor a esta película que ayuda a compartir y difundir la referencia transcendental de la noviolencia en la obra de Silo. (FICNOVA)
SILO
Argentina. 99 min
Dir: Leandro Bartoletti
Calificación ATP/ Distribución: Luciana Abad
Producción: 300Films y Asoprodigital, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales
Guión y Dirección: Leandro Bartoletti
Producción Ejecutiva: Matías Payer
Director de Fotografía: Gustavo Reján
Cámara: Gustavo Reján – Julián Shebar – Alejandro Drandich
Asistente de Cámara:: Diego Catroppa
Asistente de Dirección:: Andrea Acatto – Federico Sidañez
Asistente de Producción:: Gustavo Di Virgilio
Sonido:: Gustavo Di Virgilio – Leo Fiorito – Martín Castigliego
Entrevistas: Andrea Acatto – Federico Sidañez
Música Original: Miguel Gomiz
Postproducción: Leandro Bartoletti
Postproducción de Sonido: Martín Castigliego
Grabación de sonido: Centro de Investigación Cinematográfica (C.I.C.)
Corrección de Color: Javier Delgado
Ilustraciones: Gustavo Di Virgilio
Diseño Gráfico: Nicolás Lago Millán – Facundo López
Postproducción After Effects: Nicolás Lago Millán
Narradores: Gastón Pauls – Osmar Núñez
En plena conmoción social y política… una voz se alza en la montaña lanzando un mensaje de paz y no-violencia. Su voz fue silenciada, sus palabras fueron denunciadas. Este humilde pensador ha tocado la vida de millones de personas en el mundo. ¿Cómo es que sigue siendo el secreto mejor guardado de los Andes?
NO-VIOLENCIA: FÍSICA, ECONÓMICA, RACIAL, SEXUAL, RELIGIOSA, PSICOLÓGICA, MORAL
Mención de honor a esta película que ayuda a acercarnos a Silo (Mario Rodríguez Cobos), la mayor referencia reciente de la noviolencia, ignorada por una pobre cultura materialista que se agota en el sinsentido. (FICNOVA)
MÁS ALLÁ DE LA VENGANZA
2016. España- Alemania. 75 min
Álvaro Orús & Luz Jahnen
Productora / Production Company: LUZ JAHNEN
Director / Director: ALVARO ORÚS
Guión / Screenplay: ALVARO ORÚS & LUZ JAHNEN
Fotografía / Cinematography: ALVARO ORÚS
Música / Music: FLORENT DELAUNAY
Montaje / Editing: ALVARO ORÚS
Locutora – Voice over: JUANA PÉREZ MONTERO
Más allá de la venganza” es un tratamiento novedoso del arcaico y a la vez, candente tema de la venganza, que pone en relación lo personal con lo social e histórico.
Bucea en la historia de Occidente para encontrar el modo en que la venganza se institucionalizó y cómo pudo llegar a hacerse parte constitutiva de toda nuestra cultura, incluidos el arte y la religión.
Pero la mayor fuerza del documental está en los testimonios de personas que han tomado conciencia de cómo la venganza les ha afectado profundamente en sus vidas y comparten valientemente con nosotros sus historias y comprensiones. La identificación con los entrevistados nos ofrece la posibilidad de comprender la venganza en nuestras propias vidas desde los grandes traumas hasta la convivencia cotidiana.
Nos sumergimos con los protagonistas en las oscuridades de nuestros sentimientos para emerger a la posibilidad de reconciliación. “Más allá de la venganza” es esencialmente un documental positivo y esperanzador y un llamado a dar conscientemente un paso adelante en la superación de la violencia.
Galardones: Mención de Honor III FICNOVA 2016
NO-VIOLENCIA: FÍSICA, ECONÓMICA, RACIAL, SEXUAL, RELIGIOSA, PSICOLÓGICA, MORAL
Un documental que ofrece un gran aporte que ayudará a tomar conciencia sobre los mecanismos de la violencia y la venganza en nosotros y en la sociedad, permitiendo despegarnos de ellos. (FICNOVA)
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar